De acuerdo con la Ministra, las menores compras externas se han registrado en gran parte de los países del mundo y citó como ejemplos a Brasil (-16,5%), Chile (-9,8%), Perú (-8,2%), Costa Rica (-7,9%), India (-13,4%) y la Unión Europea (-10,2%).
Agregó que «la devaluación es el otro factor que ha incidido en el comportamiento de las importaciones» y por eso reiteró que «es momento para aprovechar y fortalecer el aparato productivo para aumentar las exportaciones y para proveerse con productos colombianos».
En el resultado de las importaciones totales en junio, igualmente, incidió en gran medida el sector de combustibles y productos de la industria extractiva que registraron una caída de 42,6%. Dentro de éste, se registraron menores compras de gasolina (-31,5%) y de gasóleos (-63,2%).
En el mes de junio los bienes del sector agropecuario y alimentos, cuyas importaciones cayeron 24,1%, también aportaron al resultado. Se redujeron las compras externas de maíz (-54,3%), arroz (-77,4%), otros trigos (-37,5%).
De su lado, las importaciones del sector manufacturero disminuyeron en 6%, comportamiento que se atribuye a las menores compras de bienes como computadores (-58,9%), vehículos para el transporte de mercancías (-43,8%), televisores (-48,75%) y palas mecánicas y excavadoras (-55,2%).
En el primer semestre del año, las importaciones totales cayeron 10,9%, mientras que las de la industria manufacturera lo hicieron en 6,5%. Las importaciones de combustibles entre enero y junio se redujeron en 36,4% y las del sector agropecuario y alimentos disminuyeron en 4,8%.