“Es importante que compremos pescado, especialmente nacional, de esta manera apoyamos a nuestra industria pesquera”, Ministro de Agricultura de Colombia.


Anualmente 6,5 kilos de pescado son consumidos regularmente por los colombianos. Esta es una proporción muy mínima para lo que regularmente ingieren en otros lugares de Latinoamérica y se podría deber al desarrollo diferenciado de la pesquería en Colombia y otras partes de mundo.
Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en Colombia el recurso pesquero no tiene un dueño establecido, lo que quiere decir que los bienes son de todos y por lo tanto no hay un ente, fuera del Gobierno, que administre los recursos de esta actividad económica.
En países como Chile, Perú, Ecuador y México, la actividad pesquera está muy desarrollada y reglamentada, por lo que regularmente consumen lo pescado. Mientras que en Colombia, la pesca se ha visto envuelta en factores como la sobrepesca, llegando así a la contaminación ambiental. No obstante, aún se exporta todo lo que se pesca y solo hasta ahora se está reglamentando esta actividad para que sea económicamente rentable y no se cometan más errores contra el medio ambiente.
El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, invitó a la ciudadanía a partir de este panorama de la pesca en el país a consumir más pescado durante la Semana Mayor, aunque advirtió hace unos días que esta actividad económica se encuentra óptima para cumplirle a los colombianos.
“Es importante que compremos pescado, especialmente nacional, de esta manera apoyamos a nuestra industria pesquera, de la cual el 75% son pequeños pescadores que por estos días están pendientes de mejorar sus ingresos”, dijo el funcionario.
Iragorri, afirmó además que en la pesca «se planea fortalecer la comercialización, distribución y consumo», y se han adelantado estrategias para mejorar la calidad de vida y los ingresos de 75 mil familias de pescadores artesanales del país, como incrementar el porcentaje de consumo de pescado en los colombianos al menos a 18 kilos por año.
En Colombia, los productos pesqueros proceden de las pescas industrial y artesanal, que aportan productos tales como: atún, camarón, langosta, pargo, sierra, cherna, merluza, piangua y almeja.
La Aunap en conjunto con el Ministerio de Agricultura, planea realizar un fortalecimiento a todos los pescadores, dándoles indumentaria de pesca, nuevas lanchas y motores. Hasta el momento, se han entregado 180 cuartos de frío y esto con el objetivo de “facilitarles el tratamiento sanitario del producto y asegurarles la comercialización, sin la intermediación adversa que le resta ganancia a las familias humildes que dependen de esta actividad”, dijo el Ministro de Agricultura.
Por su parte, Corabastos y la Aunap, se han unido para controlar en las centrales mayoristas los pescados que llegan y verificar su calidad, para que así puedan deleitar a los colombianos en estas fechas religiosas con pescado.
Así las cosas, se espera que los colombianos aumente el consumo anual de pescado y se pueda brindar una proporción máxima que mejore la economía del país en este sector y lograr ser tan competitivos como en otras partes de mundo.