Una de las acciones para sumarse a la campaña contra el racismo en Medellín es evitar el lenguaje discriminatorio, con expresiones coloquiales como “Negro tenía que ser”, “Me negriaron”, o “No sea tan indio”.
En Medellín hay 236.222 habitantes afrodescendientes, que corresponden al 10% de la población total de la ciudad, y 3.500 indígenas de 20 comunidades.
Con estas cifras y desde la premisa que por lo menos el 40% de estas personas han expresado que han sido objeto de discriminación, desde la Alcaldía de Medellín iniciaron la campaña contra el racismo y la xenofobia.
Se trata de un trabajo conjunto entre las diferentes entidades estatales y que tendrá como protagonistas a todas comunidades, especialmente a las instituciones educativas, para fomentar el respeto por las diferencias culturales en los niños y jóvenes.
De acuerdo con Luis Bernardo Vélez Montoya, secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, esta campaña está pensada a largo plazo, ya que desde el lenguaje cotidiano se ejercen acciones de discriminación.
“Con expresiones coloquiales que son comúnmente empleadas como –Negro tenía que ser, Me negriaron”, o No sea tan indio-, se llamará la atención sobre el contenido racista y xenófobo al hablar”, dijo.
Las frases se ubicarán en los semáforos de la calle San Juan y en la Plaza de las Luces y la campaña se denomina Valoramos nuestras diferencias porque enriquecen la cultura.
Entre otras acciones, enmarcadas en la campaña contra el racismo, está la unión con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, donde se programarán cátedras y cine foros para reflexionar en torno a la discriminación.
La campaña contra el racismo en Medellín es una iniciativa de la Alcaldía, en convenio con la Organización Internacional para las Migraciones-OIM.
Como ciudadanos comprendemos la importancia de reconocernos desde la diferencia y la multiculturalidad. ?#MedellínSienteSusRaíces #InclusiónMed pic.twitter.com/9srAGwF2M8
— Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) 15 de febrero de 2018