De acuerdo con fuentes del Gobierno Nacional, la firma del acuerdo se podría dar en tres semanas.


Este martes 23 de agosto, los equipos negociadores de las Farc y el Gobierno llegaron a los acuerdos definitivos y anunciarán al país en el transcurso de este miércoles los últimos puntos acordados, cerrando así casi cuatro años de conversaciones en La Habana.
Ya los equipos negociadores de las dos partes lograron el pasado 23 de junio un histórico acuerdo sobre cese el fuego bilateral y definitivo y dejación de las armas, aunque éste no entrará en vigor hasta la firma definitiva de la paz.
A partir de ese momento, las Farc tendrán un plazo de 180 días para entregar las armas, una desmovilización que se llevará a cabo con la guerrilla concentrada en unos campamentos ya pactados bajo la supervisión de la ONU.
Partiendo de las declaraciones del senador Roy Barreras, la firma definitiva sería en unas tres semanas (septiembre), después de lo cual se harían públicos los acuerdos, se notificaría al Senado de la decisión y, finalmente, se realizaría la convocatoria para el plebiscito, el cual podría realizarse en el mes de octubre.
Sin pausa, pero sin prisa
Los diálogos en La Habana tuvieron un progreso gradual desde que iniciaron, y hubo momentos álgidos de suprema tensión que inclusive pusieron en duda la continuación del proceso, especialmente cuando las Farc secuestraron al general (r) Rubén Darío Alzate, situación que congeló las conversaciones durante algunos días.
Sin embargo, el proceso se caracterizó por su visibilidad y acompañamiento internacional, además de una agilidad inesperada: en tanto que otros armisticios de la región como el de El Salvador y Guatemala requirieron 10 y 11 años de diálogos, respectivamente, el proceso de paz colombiano marchó a pasos agigantados pese a los inconvenientes producto del cese unilateral por parte del grupo guerrillero.
El primero de los acuerdos, alcanzado el 26 de mayo de 2013, fue sobre reparto de tierras y desarrollo rural; el 6 de noviembre de 2013 lograron el de participación política y el 16 de mayo de 2014 llegaron a un pacto sobre cultivos ilícitos y lucha contra el narcotráfico, problema que agravó en las últimas décadas el conflicto armado colombiano.
El pasado 23 de septiembre vio la luz un importante acuerdo marco para la creación de una jurisdicción especial para la paz, en la que se juzgará a los responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad, lo que abrió la puerta al pacto sobre reparación de las víctimas, que se selló el 15 de diciembre de 2015.
El acuerdo que se dará hoy a conocer por la tarde pasará al Congreso de Colombia, que se ocupará de poner en vigor las leyes para la implementación de lo pactado, así como de convocar un plebiscito para que los colombianos tengan la última palabra.
En paralelo, la guerrilla convocará una conferencia interna para que sus filas den el visto bueno a lo pactado por los equipos negociadores del Gobierno de Colombia y las Farc en casi cuatro años de diálogos de paz.
Reacciones encontradas


Como era de esperarse, el anuncio inminente de los acuerdos generó reacciones encontradas. El partido Centro Democrático, en cabeza del senador Álvaro Uribe y el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, manifestaron su descontento por la captura en Estados Unidos del exministro de Agricultura Andrés Arias, quien es prófugo de la justicia por lo presuntos delitos cometidos en el programa Agro Ingreso Seguro.
Por su parte, uno de los jefes negociadores de las Farc, Luis Alberto Albán, alias ‘Marcos Calarcá’, afirmó que es necesario que primero se acuerde una ley de amnistía, es decir, una normativa jurídica que cobije a los guerrilleros e impida que éstos vayan a la cárcel por los delitos cometidos.
El portavoz de la Unión Europea, Alexandre Polack, recalcó que el organismo siempre ha acompañado a Colombia, desde el principio del proceso. «Y continuamos estando a su lado en esta recta final de las negociaciones, y durante la fase posterior al conflicto», aseguró el portavoz, quien también recalcó el «compromiso» de la Unión Europea «a contribuir a la implementación del acuerdo final».
Figuras públicas y ciudadanos también hicieron sentir su parecer a través de las redes sociales:
Presidente @JuanManSantos , gracias por "insistir, persistir y jamás desistir"! Lograr #PAZ merece este y muchos más esfuerzos. #SIenteLaPaz
— David Luna (@lunadavid) August 24, 2016
Yo prefiero creer en la posibilidad de la paz que tener la certeza de una guerra. #SIenteLaPaz
— Albertine Simonet (@AlbertineDispar) August 24, 2016
Por presión de Santos para que lo extraditen a Colombia Andrés Arias fue puesto preso en Estados Unidos
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) August 24, 2016
Se #SIenteLaPaz liberando Terroristas y encarcelando Opositores. Y todavía algunos piensan que esto no es CastroChavismo!!!
— Santiago Pérez Lezac (@santiagoperezl) August 24, 2016
Y usted, ¿qué opina? Lo invitamos a participar en nuestra encuesta.
Ante el anuncio que este miércoles se firmará el acuerdo final de Paz con las Farc ¿Está a favor? Opine
— El Palpitar (@elpalpitar) August 24, 2016